Existen cuatro posiciones en la planificación organizacional:

Planificación Operativa. Consiste en seleccionar medios para perseguir metas establecidas por una autoridad superior. Es a corto plazo (1año), es aplicada comúnmente por los inactivistas. Ejemplo: Planificar para producir una cantidad de producto especificada por una autoridad superior.
Planificación Táctica permite la elección de los métodos y las metas para objetivos fijados por una autoridad superior. Tiende a darse a mediano

plazo (2 a 5 años). Generalmente la prefieren los reactivistas, porque deben escoger los estados previos a los que desean retornar (sus metas) y los medios para alcanzarla. Ejemplo: Objetivo empresarial de obtener supremacía de ventas en los próximos 5 años y el Dpto. de ventas estará al cargo de que se cumpla este objetivo.
Planificación Normativa requiere la elección explícita de los medios, objetivos, metas e ideales. Cubre un período indefinido. No tiene horizonte fijo. El papel de los ideales es clave. Los interactivistas realizan este tipo de planificación.
Planificación Estratégica consiste en seleccionar

los medios, objetivos y metas. Los ideales son impuestos por una autoridad superior. Es a largo plazo: mayor a 5 años. Los reactivistas y los inactivistas tienden a este tipo de planificación. La Planificación Estratégica es un proceso sistemático y organizado, conducido sobre la base de una realidad que permite decidir anticipadamente: ¿Qué tipo de esfuerzos de planificación deben hacerse?, ¿Cuándo y cómo deben realizarse?, ¿Quién los llevará a cabo?, ¿Qué se hará con los resultados?
Igualmente, como proceso, es continuo, específicamente en cuanto a la formulación de estrategias, ya que el entorno o medio ambiente donde se desenvuelve la empresa, no es estático. Es decir, es cambiante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario